Category Archives: Lengua

Martin Fierro

Hasta hace unas semanas estuvimos leyendo partes de el libro Martin Fierro por Jose Hernandez. Cuando terminamos de trabajar con el, Camila, nuestra profesora de Lengua, nos dio para hacer un video actuando alguna parte del libro. Trabaje con Luli, Agos, Delfi, Pancho, Tomas y Agustin y elegimos hacerlo sobre la payada entre Fierro y el Moreno. Éste es el video:

Y este es el guión sobre el cual nos basamos:
(Fierro y el Moreno se encuentran sentados, cada uno con su guitarra, enfrentados, separados por una mesa)

Moreno: “Lo desafío a una payada.”

Fierro: “Acepto el desafio, a ver si es tan gaucho pa’ vencerme.”

M: “Le daré una respuesta sigún mis pocos alcanzes: forman un canto en la tierra el dolor de tanta madre, el gemir de los que mueren y el llorar de los que nacen.”

F: “Moreno, alvierto que trais bien dispuesta la garganta, sos varón, y no me espanta verte hacer esos primores en los pájaros cantores solo el macho es el que canta. Y ya que al mundo vinistes con el sino de cantar, no te vayas a turbar, no te agrandes ni te achiques: es preciso que me espliques cuál es el canto del mar.”

M: “A los pajaros cantores ninguno imitar pretiende; de un don que de otro depende naides se debe alabar, pues la urraca apriende hablar pero solo la hembra apriende. Y ayúdame ingenio mío para ganar esta apuesta; mucho el contestar me cuesta pero debo contestar: voy a decirle en respuesta cuál es el canto del mar.”

F: “Toda su sabiduría has de mostrar esta vez; ganarás solo que estés en vaca con algún santo: la noche tiene su canto, y me has de decir cuál es.”

M: “No galope, que hay agujeros, le dijo a un guapo un prudente; le contesto humildemente: la noche por canto tiene esos ruidos que uno siente sin saber de dónde vienen. Son los secretos misterios que las tinieblas esconden; son los ecos que responden a la voz del que da un grito, con un lamento infinito que viene no sé de dónde.”

F: “Me gusta, negro ladino, lo que acabas de esplicar; ya te empiezo a respetar, aunque al principio me reí, y te quiero preguntar lo que entendés por la ley.”

M: “La ley es tela de araña, en mi inorancia lo esplico: no la tema el hombre rico, nunca la tema el que mande, pues la ruempe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.”

F: “Moreno, vuelvo a decirte: ya conozco tu medida; has aprovechao la vida y me alegro de este encuentro; ya veo que tenés adentro capital pa esta partida. Y aura te voy a decir, porque en mi deber está, y hace honor a la verdá quien a la verdá se duebla, que sos por juera tinieblas y por dentro claridá.”

M: “No te trabés lengua mía, no te vayas a turbar; nadie acierta antes de errar y, aunque la fama se juega, el que por gusto navega no debe temerle al mar.”

F: “Escuchá con atención lo que en mi inoracia arguyo: la medida la inventó el hombre para bien suyo. Y la razón no te asombre, pues es fácil presumir: Dios no tenía que medir sino la vida del hombre.”

M: “Si no falla su saber por vencedor lo confieso; debe aprender todo eso quien a cantar se dedique; y aura quiero que me esplique lo que significa el peso.”

F: “Dios guarda entre sus secretos el secreto que eso encierra, y mandó que todo peso cayera siempre a la tierra; y sigún compriendo yo, dende que hay bienes y males, fue el peso para pesar las culpas de los mortales.”

M: “De la inorancia de naides ninguno debe abusar; y aunque me puede doblar todo el que tenga más arte, no voy a ninguna parte a dejarme machetiar. Ya saben de mi madre fueron diez los que nacieron; mas ya no esiste el primero y más querido de todos: murió, por injustos modos, a manos de un pendenciero. Los nueve hermanos restantes como güerfanos quedamos; dende entonces lo lloramos sin consuelo, creanmeló, y al hombre que lo mató nunca jamás lo encontramos. Y aquí, pues, señores míos, diré, como en despedida, que todavía andan con vida, los hermanos del dijunto, que recuerdan este asunto y aquella muerte no olvidan.”

F: “Al fin cerrastes el pico después de tanto charlar; ya empezaba a maliciar, al verte tan entonao, que tráias un embuchao y no lo querías largar. Y ya que nos conocemos, basta de conversación; para encontrar la ocasión no tienen que darse priesa: ya conozco yo que empieza otra clase de junción. La madre echó diez al mundo, lo que cualquiera no hace; y tal vez de los diez pase con iguales condiciones: la mulita pare nones, todos de la mesma clase. A hombre de humilde de color nunca se facilitar; cuando se llega a enojar suele ser de mala entraña; se vuelve como la araña, siempre dispuesta a picar. Basta de pelear, ya no hay mas que payar.

M: “Me parece bien Fierro, terminemos con este encierro.”

(Fierro y el Moreno se levantan y se saludan)

Sintaxis: PIA

Carol nos dejo en su blog varias actividades para mejorar un tema que se nos estuvo costando un poco mas… PIA en Sintaxis. Para el viernes 15 había que realizar las primeras 5 actividades:

Actividad 1.

1. Al retornar a su casa materna, después de 10 años de ausencia pensó que su perro no lo reconocería donde lo viera.

Al retornar a su casa materna, después de 10 años de ausencia pensó que su perro no lo reconocería cuando lo viera.

El pensó que el  perro no lo iba a reconocer en el momento que lo viera, no en el lugar que lo viera. Entonces se reemplaza al antecedente de lugar por uno temporal.

2. Donde lo saludó, se dio cuenta que serían amigos para siempre.

Cuando lo saludó, se dio cuenta que serían amigos para siempre.

Fue en ese momento que se dio cuenta que serían amigos para siempre, no en el lugar. Entonces, sería correcto el antecedente temporal.

Actividad 2.

1. María y su mamá que tiene quince años están preparando la fiesta con muchas flores y globos.

María, que tiene quince años, y su mamá están preparando la fiesta con muchas flores y globos.

María: antecedente.

2. A las 9:55 los chicos salen corriendo cuando suena el timbre.

A las 9:55 cuando suena el timbre los chicos salen corriendo.

9:55: antecedente.

3. A los 40 minutos, en los trimestrales, los chicos salen corriendo cuando suena el primer timbre.

A los 40 minutos, cuando suena el primer timbre en los trimestrales, los chicos salen corriendo.

40 minutos: antecedente.

4. La biblioteca tiene un ejemplar de “El guardián entre el centeno”, donde Lucas guarda todos sus libros favoritos en prolijo orden alfabético.

La biblioteca, donde Lucas guarda todos sus libros favoritos en prolijo orden alfabético, tiene un ejemplar de “El guardián entre el centeno”.

La biblioteca es el antecedente.

5. La Maestra de 1º grado prefería contarle cuentos  a los chicos que tenían moraleja.

La Maestra de 1º grado prefería contarle cuentos que tenían moraleja a los chicos.

Los cuentos es el antecedente.

6. Una chica nueva vino hoy a mi colegio que parece estudiar mucho.

Una chica nueva que parece estudiar mucho vino hoy a mi colegio.

La chica es el antecedente.

Actividad 3.

1. Borges escribió muchos cuentos el cual adoro.

Borges escribió muchos cuentos los cuales adoro.

Cuentos, plural.

2. Las novelas, cuyas personajes atrapan son mis preferidas.

Las novelas, cuyos personajes atrapan son mis preferidas.

Personaje, masculino.

3. Los papeles en la obra de teatro cuyo discurso es extenso es el que nadie quiere leer.

Los papeles en la obra de teatro cuyos discursos son extensos son los que nadie quiere leer.

Papeles en la obra de teatro, plural.

Actividad 4.

1. Entramos a la casa, que bajo su alfombra tenía las llaves.

Esta oración es correcta porque no existe una palabra o forma gramatical específica.

2. Mi mejor amiga tiene hijos que sus conductas son envidiables.

Mi mejor amiga tiene hijos cuyas conductas son envidiables.

3. Fui a comprar a la casa que su ropa está de moda.

Fui a comprar a la casa cuya ropa está de moda.

4. Aquella noche también estaba presente Pedro, que de sus notas habíamos estado hablando mi amigo y yo hacía pocos minutos.

Esta oración es correcta porque no existe una palabra o forma gramatical específica.

5. La novela tiene personajes  que sus descripciones me atrapan cada vez más.

La novela tiene personajes cuyas descripciones me atrapan cada vez más.

6. Hay un Cyber acá a la vuelta que sus monitores y teclados son un desastre, mejor.

Hay un Cyber acá a la vuelta cuyos monitores y teclados son un desastre, mejor.

7. En el barrio hay un perro que su nombre es Toto.

En el barrio hay un perro cuyo nombre es Toto.

Actividad 5.

1. Buenos Aires es una ciudad que la gente trasnocha todos los días.

Buenos Aires es una ciudad en la que la gente trasnocha todos los días.

2. No me entra en el cerebro que haya gente tan malvada, tal vil, que no le importe nada.

No me entra en el cerebro que haya gente tan malvada, tal vil, en la que no le importe nada.

3.  Me quedo con mi curso de canto, que la paso bárbaro.

Me quedo con mi curso de canto, en el que la paso bárbaro.

Historietas

Estuvimos trabajando en la clase de Lengua con las historietas:


 

CARICATURA:

  • Cuenta con una sola viñeta.
  • Suele prescindir del código lingüístico, pero en ocasiones emplea textos brevísimos.
  • Consiste en un retrato exagerado de un personaje público con la intención de hacer una crítica satírica.
  • Los personajes varían a lo largo de las caricaturas.

EJEMPLO:

caricaturas

TIRA CÓMICA:

  • Su formato es rígido (cuatro o cinco viñetas de tamaño uniforme).
  • Se utilizan el código icónico y el verbal.
  • Desarrolla una historia de humor que concluye en el último cuadro. Mantiene los mismos personajes a lo largo de las tiras.

EJEMPLO:

tira-comica-garfield-09-08-07

HISTORIETA:

  • Cuenta con un formato flexible.
  • Combina imágenes y texto.
  • Deja un final abierto que es retomado en la primera viñeta de la próxima entrega, que puede ser diaria, semanal o quincenal.
  • Narra historias de acción y aventura. Por lo general, sus personajes son superhéroes o famosos detectives.

EJEMPLO:

tiragaturro

Humorismo

Con Camila Aliberti estuvimos viendo humorismo y las características que vienen con el género. Nos dijo que pensáramos en personajes para escribir un poema con ellos… Yo hice este poema con Delfi Miy Uranga:

La blanca, cuadrada y blanda rodaja de pan,
miraba perdidamente a la tostadora. Ella
admiraba su dorado torso, su electrizante
mirada cual la tenía atontada.

Uno de esos días la rodaja fue a hablarle,
la tostadora, en el primer segundo en
el que vio a la rodaja y escuchó lo que está
tenía que decir, supo que era imposible.

Ella era una tostadora y la mataría en el
primer instante en el que la besara.
La tostada, muy desilusionada se alejó.

El día siguiente, esta fue a hablar con la
tostadora y le explicó que no era imposible,
que su calor la mantendría caliente pero
no lo suficiente como para matarla.

PERSONIFICACIÓN: Dos objetos como la tostada y la tostadora se aman locamente.

OBJETIVIZACIÓN: Una pareja que piensan que su amor es imposible pero después se dan cuenta que con amor el amor que se sienten, todo es posible.

También nos dio para crear nosotros un antihéroe:

FUEGUÍN – Un hombre que tiene fuego de manos, el no puede trabajar fuera de la Antártida porque quema TODO.

Fueguín

Por último, pidió que hagamos un cómic con algún antihéroe que haya pensado uno de nuestros compañeros… elegimos a “Gretchen Manotas” de Flor Araya. Trabajé con Flor Araya, Luz García Fernández, Delfina Miy Uranga y Josefina Catani:

Descripcion de Ambiente de Terror

Camila Aliberti, nuestra profesora de Lengua nos dió como consigna describir un ambiente de terror. Teníamos que elegir una imagen y a partir de eso, escribir un texto descriptivo.

Yo escribi mi descripcion a base de esta foto:

El sotano era oscuro y tenebroso. La escalera de hierro rechinaba, parecía que se iba a caer entera. La luz tenue también hacía ruido y titilaba. El piso cubierto de suciedad, que cuando caminas se revuelve y provoca estornudos que retumban por las paredes de las maquinarias sin vida. Se escuchaban murciélagos aleteando como si estuviesen encerrados en ellas. Caminas hacia el fondo y encontras una luz estable pero con poca iluminación. Sentada en el barro arriba de la caja eléctrica, una muñeca, pálida de porcelana, con pelo negro y un ojo violeta. Un vestido negro de encaje llevaba puesto y sus uñas de color rojo que podía ser esmalte o sangre…